top of page
Whitefield_predicando_byn_edited.jpg
LOGO_COLORES_edited_edited.png

Herencia
Histórica

Nuestra herencia

Consideramos que es imprescindible para mantener nuestra identidad, el recordar nuestra historia y quienes nos antecedieron. Esto nos permite identificarnos hoy en el siglo XXI como los herederos de importantes hombres y mujeres que fueron dirigidos por Dios en sus respectivas épocas y entornos. 

Te invitamos a conocer a personajes históricos que marcaron sus épocas y que dieron forma al metodismo y al pentecostalismo. 

Obispo_mancilla_portada_edited.jpg
“El púlpito debe ser ocupado siempre para entregar el mensaje del evangelio, basado en la Biblia.  

Obispo Mamerto Mancilla Tapia

(Revista Chile Pentecostal, año 1979)

John Wesley   (1703 - 1791)
Fundador del Metodismo

John Wesley nace en 1703 en el seno de una familia piadosa, donde desde niño recibió una excelente educación de parte de su madre, Susana Wesley. En 1720 entra a estudiar a Oxford, donde forma el Club Santo, sus integrantes se esforzaban por llevar una vida consagrada a Dios y muy ordenada, esto les llevo el apodo de "metodistas". Después de enfrentar un fracaso misionero en una colonia de Nueva Inglaterra (Norte America), regresa a Inglaterra donde participa en una reunión el 25 de mayo de 1738 donde se leía el prefacio de Lutero a la epístola a los Romanos. En esta reunión Dios se revelo a su vida y entendió claramente que la salvación era obtenida únicamente por gracia a través de la fe. 

Desde 1738 empieza a predicar al aire libre, en graneros, casas o lugares distintos a capillas establecidas, junto a George Whitefield. El movimiento crece y en 1739 ante la escases de clericós ordenados que le ayudasen, debe nombrar a predicadores laicos para lograr llevar adelante su labor. 

En 1784, Wesley ordeno a Thomas Coke, quien ya era sacerdote de la Iglesia de Inglaterra, como superintendente, este a su vez ordena a Francis Asbury. Ambos viajan a Estados Unidos con facultades para ordenar ministros en el nuevo continente. Este hecho marcó la separación definitiva del Metodismo con la Iglesia de Inglaterra, aunque Wesley nunca renuncio a ella. 

Willis_Hoover_2_edited_edited_edited_edi

Willis C. Hoover
   (1858 - 1936)
Líder del Movimiento Pentecostal

El reverendo Willis Hoover junto a su esposa Mary Hilton Hoover llegan a Chile a inicios del siglo XX, como misioneros provenientes de Estados Unidos, ambos provenían de familias con tradición Metodista. Tanto él como su esposa, sentían el llamado de Dios para servir y extender el evangelio en este alejado país sudamericano. Al principio se hace cargo de un colegio metodista en Iquique, pero posteriormente en 1902 es trasladado a Valparaíso para hacerse cargo de la Iglesia Metodista Episcopal de aquella ciudad. Inmediatamente Hoover empieza realizando estudios bíblicos y oraciones. En 1907 reciben noticias del extranjero donde se describen avivamientos en iglesias que se habían dedicado a la oración ferviente. Es en este periodo, mientras estudiaban el Libro de los Hechos de los Apóstoles, que un miembro de su iglesia le pregunta ¿Qué impide que seamos como esa iglesia? a esta pregunta el Rev. Hoover responde que el único impedimento somos nosotros mismo. En base a este objetivo, la Iglesia de Valparaíso liderada por Hoover se empeñan en realizar cultos de oración, estudio y adoración a Dios. De este modo en 1909 experimentan el avivamiento, donde les sobrevino una profunda motivación por buscar a Dios, lo que resulto en oraciones fervorosas, canticos espirituales y el impulso evangelístico de querer compartir el mensaje del evangelio. Ocurrieron también hechos extraordinarios, tales como hablar en otras lenguas, interpretación de lenguas, visiones, sueños,  oraciones en el espíritu y  profecías entre otras manifestaciones. 

No obstante estas manifestaciones no fueron bien recibidas por las autoridades de la Iglesia Metodista Episcopal, lo que produjo la renuncia de Hoover a esta denominación en Abril de 1910, asumiendo una nueva tarea, la de liderar el naciente movimiento pentecostal que ya contaba con grupos de hermanos en Santiago, Valparaíso y Concepción.  La nueva denominación paso a llamarse Iglesia Metodista Pentecostal.  Manteniendo al disciplina metodista pero reconociendo los acontecimientos del día de pentecostés como manifestaciones que el Espíritu Santo de Dios provee a la Iglesias hasta que Jesucristo Vuelva. 

Hoover fue el primer superintendente Pentecostal en Chile entre los años 1910 al 1936 cuando fallece en Valparaíso. 

Obispo Mansilla_edited_edited_edited_edi

Mamerto Mansilla Tapia
 (1901 - 1988)
2° Obispo Metodista Pentecostal

Nace en 1901 en Vilcún, dentro de una familia católica. A los 17 años de edad enfermó gravemente de tuberculosis y quedo prácticamente desahuciado. Fue mientras estaba hospitalizado que escucho predicar a los "evangélicos" y decir que Dios sana. El creyó a la palabra del predicador y prometió al Señor que si lo sanaba le seria fiel el resto de su vida. Fue así que Dios obra en sanidad en su vida y desde entonces se hizo parte de la iglesia Metodista Pentecostal. 

El 17 de Julio de 1942, tras la muerte del pastor Luis Pincheira, es nombrado como pastor de la Iglesia Metodista Pentecostal de Temuco, ubicada en Calle Zenteno N°061. Durante su pastorado tuvo un especial cuidado por la congregación así como también por la predicación del evangelio a los reos, lo cual realizó con perseverancia durante 27 años.  Durante su periodo como pastor, fue nombrado Gobernador del Departamento de Pitrufquen, aunque no permaneció mucho tiempo en el cargo por considerar que era incompatible con el de pastor.

Tras el fallecimiento del Obispo Manuel Umaña Salinas, primer obispo pentecostal de Chile, de Sudamérica y posiblemente del mundo, es convocada la conferencia extraordinaria en el templo de Cerro Larraín de Valparaíso, para elegir un sucesor. En esta conferencia es nombrado como Obispo de la IMP el 9 de febrero de 1965. Se desempeñó en este cargo hasta 1985, con 20 años de fructífera labor Obispal, siendo el obispo con mayor duración de la historia Metodista Pentecostal. Durante su labor obispal, la denominación creció grandemente, dividiendo pastorados que cubrían demasiada distancia, destacable fue su labor misionera, donde se fomento el establecimiento de iglesias en Argentina, Perú y Bolivia, además de firmar un convenio de colaboración mutua con la Iglesia Internacional de Santidad Pentecostal, con sede en Oklahoma City, USA y mantuvo lazos de fraternidad con la Iglesia Wesleyana de Brasil, al compartir una herencia metodista. También dio un gran énfasis a la juventud creando JUMEP (Juventud Metodista Pentecostal) en 1967. Amplió el templo de Temuco para albergar una capacidad de 2.000 personas, donde se realizaría su ultima conferencia como obispo en 1985. El año anterior 1984 se había realizado la conferencia en Santiago, donde se celebraron los 75 años de la IMPCH este evento albergo a 60.000 personas en la elipse del Parque O´Higgins. 

Destacable del Obispo Mamerto Mancilla fue su erudición, ya que conocía los idiomas bíblicos (Hebreo, arameo y griego), además en sus escritos constantemente cita a importantes personajes evangélicos tales como Lutero, Wesley, Whitefield, Welton y Delizsch, conocido mundialmente por la alta erudición en su comentario al texto hebreo del Antiguo Testamento. La falta de preparación de las congregaciones respecto del conocimiento bíblico,  lo motivo para crear un practico cuaderno bíblico que era enseñado a los adultos, en colaboración con la Alianza Cristiana y Misionera. Del mismo modo utilizó la revista La voz Pentecostal para enseñar elementos fundamentales de fe evangélica y plasmar su teología. 

Fallece el 8 de agosto de 1988, a la edad de 87 años, lleno de días y con la labor encomendada por Dios cumplida. 

Logo olivar  2_edited_edited.png

Un árbol que crece junto al río de Dios 🌿

Instituto Bíblico Olivar

  • Facebook
  • Instagram

¡Síguenos en nuestras redes!

  • iglesia_elolivar
  • Impch El Olivar La Pintana
  • Jovenes iglesia_elolivar

Contacto

El Olivar 2334. Huertos José Maza, La Pintana

©2035 Creador por ACEA con Wix.com

bottom of page